
El Parque Natural de la Sierra de Huétor se encuentra enclavado en el corazón de las Sierras Béticas, en uno de los territorios más importantes en cuanto a diversidad biológica de toda Europa y la región Mediterránea. Cuenta además con una peculiaridad que le confiere gran ventaja para albergar una alta biodiversidad, que es la abundancia de agua superficial procedente de las numerosas fuentes, manantiales y arroyos que drenan la sierra hacia el sur. Este rasgo también favorece una productividad y diversidad vegetal que se relaciona con una mayor variedad y abundancia de insectos fitófagos como las mariposas. Son 109 las especies registradas en la Sierra de Huétor, lo que supone más del 70% de las citadas para toda Andalucía (cerca de 150) y algo menos del 50% de todas las de España (232), en una superficie de poco más de 12.000 hectáreas.
La importancia de las mariposas diurnas como indicadores del cambio climático ha generado un interés especial en la gestión del espacio. La publicación la Guía de las mariposas del Parque Natural Sierra de Huétor, y la realización de una jornada en julio de 2022 sobre observación y seguimiento de las mariposas en el parque han sido el punto de inicio para la creación de una red de seguimiento, con el objetivo de definir indicadores de evaluación del estado de conservación de los ecosistemas a través de una experiencia de ciencia ciudadana, siguiendo el modelo ensayado en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Todo ello enmarcado dentro del programa de seguimiento de mariposas en Europa (Butterfly Monitoring Scheme Europe), el sistema de seguimiento sobre invertebrados más extendido del planeta. Sus resultados contribuyen de forma directa a mejorar políticas comunitarias en materia de agricultura, cambio climático, bosque o biodiversidad.