
La Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana, a través del Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana, facilita la implicación de los parques naturales en la mitigación y la comunicación del cambio climático a través del programa Compromesos02.
En 2022 se publicó la Ley 6/2022, del cambio climático y la transición ecológica de la Comunidad Valenciana, una ley ambiciosa y transformadora para hacer frente a la emergencia climática. Una de las prioridades que marca es la ejemplaridad de la administración pública, que tiene que actuar con firmeza y ejercer como ente inspirador para el resto de la sociedad. En este marco, las Direcciones Generales del Medio natural y de Evaluación Ambiental y del Cambio Climático han trabajado de manera conjunta en el programa CompromesO2 en los 22 parques naturales de la Comunidad Valenciana. El primer paso para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es conocer su origen y cantidades, para reducir consumos, cambiar hábitos, optar por energías renovables, etcétera. Y este ha sido el primer reto para los parques naturales, que han calculado y presentado su huella de carbono en el registro de la Oficina Española de Cambio Climático. A partir de ahora el trabajo se centrará en el análisis de la huella, en la puesta en marcha de las acciones para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de cada uno de los equipamientos de los parques, y en la comunicación.
Todavía más importante es el potencial que los equipos técnicos en interpretación y educación ambiental de nuestros parques tienen para hacer difusión, sensibilización y educación con este recurso, para trabajar la emergencia climática con la ciudadanía. El CEACV ha sido la entidad promotora del programa Compromes02, a partir de su experiencia de más de 14 años en el cálculo de huella de carbono.
Además del objetivo de formación e implicación del personal de los parques naturales, se avanza en la creación de un modelo ejemplificador, ya que hace posible relacionar las actividades de la administración con su consumo energético, hacer la traducción en emisiones, implementar las acciones para la reducción y compartir las buenas prácticas con el resto de la sociedad.